Critican dictamen al presupuesto
Luego de que los integrantes de la Comisión de Finanzas del Congreso avalaran por medio de un dictamen positivo el proyecto de presupuesto de ingresos y egresos para el siguiente año por Q124 mil 880 millones, han surgido reacciones de los principales centros de investigación económica, cuyos expertos han detectado inconsistencias, deficiencias falta de sustento técnico. Los congresistas dejaron intactas algunas variables relacionadas con los ingresos, pero realizaron algunos ajustes en la parte de gastos, con disminuciones y aumentos para algunos ministerios, dependencias y Obligaciones a Cargo del Tesoro, aparte de la incorporación de un articulado que ha llamado la atención de los especialistas. Analistas del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asíes), el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), han coincidido en que la iniciativa de ley respectiva por parte del Pleno es inviable y alertan sobre la posibilidad de que sea aprobada y conlleve problemas de ejecución para las próximas autoridades de gobierno, que deben asumir sus cargos en enero. Jorge Lavarreda, del Cien, afirma que el dictamen es contrario a la búsqueda de una mejora en la calidad del gasto público, pues está más rígido y se tomaron decisiones controvertidas desde el punto de vista legal, “lo que es un retroceso respecto a la versión original que envió el Organismo Ejecutivo”. Ejemplificó que se agregaron artículos como el que faculta al Minfin a emitir y negociar bonos del Tesoro para financiar el presupuesto, pero con previa aprobación del Legislativo, aunque normalmente los diputados solo han aprobado el techo y no cada una de las colocaciones. También destacó la reducción de asignaciones, como en el caso la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), a la que se le reducen Q274 millones, cuando la ley orgánica de esa institución establece que debe recibir el 2% del total de los tributos internos que recaude. Además, se buscaría eliminar las deficiencias netas del Banco de Guatemala, aunque tal extremo no queda explícito. “Más parece que se sigue una decisión política y no un adecuado fundamento técnico”, recalcó el investigador. En esa misma línea, Érick Coyoy, analista de Asíes, mencionó que no se incrementa la recaudación tributaria para financiar el presupuesto, cuando hay posibilidades de aumentar los ingresos tributarios y rebajar la contratación de deuda pública. También critica recortes a los ministerios de Salud y Gobernación, que son instituciones de servicio para la población. (Prensa Libre 27.10.23)
