Remesas: se destina el 30% a inversión y ahorro

Guatemala recibió US$19 mil 804 millones por concepto de remesas familiares al mes de diciembre anterior, lo que equivale a unos Q154 mil 471 millones (al tipo de cambio por Q7.80 por US$1), con una tasa de crecimiento de 9.8% respecto al total del 2022, cuando la cifra cerró en US$18 mil 40 millones. Las cifras de cierre anual fueron oficializadas por el Banco de Guatemala (Banguat), que dan cuenta de un incremento de US$1 mil 764 millones en la balanza cambiaria y confirman que gran parte de la economía depende de los recursos que despachan los migrantes radicados en su mayoría en Estados Unidos. Es así como con este monto, las remesas representaron el 19.6% del producto interno bruto (PIB), lo que marca un ingreso histórico del global, pero también hubo una desaceleración, ya que en 2021 la tasa de crecimiento fue del 34.9% y 2022, de 17.9%. Para 2024, la variable también marca una tendencia positiva y los análisis indican que las remesas esperadas con US$21 mil 927 millones -unos Q171 mil millones-, con lo que se alcanzaría el 20.3% del PIB. De acuerdo con la “Encuesta Sobre Migración Internacional de Personas Guatemaltecas y Remesas 2022” de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el consumo es el principal destino que los hogares beneficiarios le dan a las remesas, pero no es el único, como se muestra en este esquema actualizado con los datos al 2023: Consumo: US$8 mil 515 millones, que equivalen a Q66 mil 422 millones. Inversión y ahorro: US$5 mil 743 millones o Q44 mil 796 millones. Consumo intermedio: US$2 mil 772 millones o Q21 mil 625 millones. Inversión social: US$2 mil 376 millones o Q18 mil millones. La muestra indica que el 43.8% de las remesas se destinan al consumo familiar, relacionado sobre todo con la adquisición de bienes y servicios en el hogar; el 29.3% se asigna a pequeñas inversiones y ahorro; el 14.6% es para consumo intermedio y 12.3% para inversión social. (PL 16.01.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta