Esperan aprobación de iniciativa con base técnica
De acuerdo con la agenda legislativa correspondiente a esta semana, este 15 de febrero se discutirá y aprobará por artículos y redacción final la iniciativa número 5544, Ley de Tarjetas de Crédito, que pretende regular una serie de situaciones que ya se dan en la actualidad, y que influyen en las decisiones de emisores y tarjetahabientes. Prensa Libre consultó a varios especialistas de centros de investigación, la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), la Cámara de Finanzas de Guatemala (CFG), el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) y el Banco de Guatemala (Banguat) sobre “lo bueno, lo malo y lo feo” del marco legal indicado y estos fueron sus comentarios: Erick Coyoy, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), considera que lo bueno de la iniciativa de ley es que trata de fijar límites a los recargos por intereses, moras y multas que suelen hacer los emisores cuando las personas no pueden pagar la totalidad de la deuda. En todo caso, considera responsabilidad de cada persona controlar sus gastos, según su capacidad de pago, pero muchas veces ocurren emergencias y la gente no cuenta con otra opción accesible de financiamiento. “Por eso es positivo el mandato sobre la evaluación de la capacidad de pago del usuario de las tarjetas, lo que en ocasiones es omitido por algunos emisores que buscan ampliar su mercado, pero sin una rigurosa evaluación de los nuevos usuarios”, enfatizó. David Casasola, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), opinó que es importante que se le brinde información al consumidor, en especial con un producto que se vuelve complejo de administrar como lo es una tarjeta de crédito. “En esa línea de análisis, también es favorable que se faciliten los convenios de pago y que las cuotas le permitan al tarjetahabiente hacer pagos a capital. Es importante identificar si en la aplicación se puede hacer uso de alguna herramienta tecnológica que facilite la logística de la firma de contratos y a nivel institucional es importante garantizar la atracción de profesionales que cuenten con las herramientas para hacer el trabajo de supervisión de manera técnica a través de la DIACO”, señaló. (Prensa Libre 15.02.24)
