Las exenciones tributarias en el 2023 significaron Q17 mil 326 millones que la SAT no recaudó
Se llama gasto tributario al monto de impuestos que el administrador tributario deja de percibir por los distintos regímenes preferenciales que cubren a determinadas actividades, sectores y contribuyentes, con el fin de incentivar un mayor consumo de bienes y servicios producidos en el mercado interno, fortalecer la actividad comercial o incrementar los niveles de empleo, así como los encadenamientos productivos. Estas exenciones se hallan establecidas en la política fiscal. En tal sentido, los también denominados privilegios fiscales equivalieron en el 2023 al 2.1% del producto interno bruto (PIB) por un monto calculado en Q17 mil 326 millones, que es el más alto desde el 2013, cuando este indicador se comenzó a medir. Según el estudio “Resultados cuantitativos del Gasto Tributario” que la Intendencia de Recaudación de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) publicó el pasado 30 de junio, la cifra indicada es 0.3% más en comparación con el 2022, cuando fue de Q17 mil 268 millones. En esa ocasión representó el 2.3% del PIB. El informe presentado despliega la estructura y montos de los principales impuestos dejados de percibir, así como los beneficiarios y el porcentaje que representa en la producción nacional; para ello, utiliza una metodología con base en información macroeconómica. Entonces, la pérdida de impuestos internos habría sido de Q16 mil 499 millones (95.2%) y Q826 millones de tributos al comercio exterior (4.8%). Del mismo total, lo correspondiente a impuestos indirectos (gravan el consumo) representó Q11 mil 517 millones (66.5%) y Q5 mil 808 millones (33.5%) fue por los directos (gravan los ingresos de los contribuyentes). En la estructura hay dos impuestos que resaltan y que sostienen el 60% del presupuesto estatal: sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA). El informe detalla que por el IVA -que incluye el doméstico y de importaciones- el monto fue de Q10 mil 907 millones, que equivale al 1.3% del PIB y sobre la renta fueron los Q5 mil 808 millones mencionados (0.6% del PIB). (Prensa Libre 04.07.24)
