La economía cerró el primer semestre según lo esperado, pero eso podría cambiar en el segundo
La economía guatemalteca ha mostrado estabilidad durante el primer semestre del año, y los indicadores de corto plazo muestran un desempeño que se mantiene en la línea de lo proyectado, a pesar de un contexto internacional volátil. Álvaro González Ricci y José Alfredo Blanco Valdés, presidente y vicepresidente del Banco de Guatemala (Banguat) y de la Junta Monetaria (JM), así como Johny Gramajo, gerente económico, dieron a conocer el pasado 26 de junio el panorama a esa fecha: El crecimiento económico previsto como escenario central para 2024 sigue siendo de 3.5% que es la estimación más plausible y de 3.7% para 2025, cifra que está por arriba del crecimiento potencial, que solo es de 3.5%. De acuerdo con el índice mensual de la actividad económica (Imae), la producción creció 3.8% en abril (último dato disponible) y entre enero y ese mes, creció 3.5%, lo que es congruente con el crecimiento esperado para fin de año. Ese entorno ha sido acompañado por márgenes de confianza elevados, ya que el índice de junio se ubicó en 70.64 puntos, muy por encima de los 50 puntos que es la zona de expansión. El crédito bancario al sector privado muestra una tasa de crecimiento de 15.6%, una cartera de crédito que sumaba Q359 mil 308 millones, en la que predomina el crecimiento de los préstamos destinados al consumo (alza de 22.2%), seguidos de los créditos empresariales con un alza de 14.4%; créditos productivos, con 9.5%; y préstamos hipotecarios, con un incremento de 7.2%. En cuanto a las remesas a mayo registraron un crecimiento del 7%, y aunque mantienen una desaceleración, se anticipa que en 2024 se estarían recibiendo unos US$21 mil 685 millones -unos Q168 mil millones- y en 2025, alrededor de US$22 mil 986 millones -Q178 mil 141 millones-, recursos que son fundamentales para el crecimiento económico del país por el lado del gasto. Respecto a la inflación, a mayo se ubicó en 3.76% y se estima que al finalizar el presente ejercicio y en diciembre del 2025 se ubique en 4%, que es el valor central de la meta establecida por las autoridades monetarias (4% +/-1%), pues las expectativas a 12 meses son de 3.97% y a 24 meses, de 3.99%. (Prensa Libre 08.07.24)
