La inflación, la baja inversión y el subempleo marcaron la economía en el primer semestre
Guatemala es un país que mantiene un desempeño económico conservador y en el transcurso de los primeros seis meses de Gobierno, los principales indicadores que son los modelos estadísticos para tener una idea de cómo marcha la producción, distribución, intercambio y consumo muestran una posición estable, a pesar de un contexto internacional de incertidumbre. Uno de los temas sensibles desde el punto de vista social y político, se refiere al costo de vida de las personas, mejor conocido como la inflación, que es el alza generalizada de precios en la economía. El gobierno actual como los anteriores saben y conocen cómo contener esa presión social-económica que puede generar ingobernabilidad y por esa razón, buscan cualquier mecanismo de atención o solución temporal para tratar de mitigarla con la aplicación de subsidios o subvenciones temporales. En lo que va del año, y con información del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación interanual se ha comportado de la siguiente forma: enero 3.82%; febrero 3.3%; marzo 3.24%; abril 3.36%; mayo 3.76% y junio 3.62%, indicador que estaría del 4% más/menos 1% establecido como meta por la Junta Monetaria (JM). Respecto a los flujos de capital productivo proveniente del extranjero, durante el primer trimestre (último reporte) se registró el ingreso de US$408.2 millones, que significa un ligero aumento del 1.1% y muy similar a los US$403.7 millones de inversión extranjera directa (IED) del mismo período del año pasado. Las actividades de comercio y reparación de vehículos y actividades financieras son las que más recursos han atraído, con un monto de US$333.8 millones, que representan el 82% del total, que es el único dato actualizado. Por país de origen, los fondos vinieron de Estados Unidos, México, Panamá, Luxemburgo y Honduras. Según el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), con cifras disponibles a abril del 2024, hay un millón 626 mil 472 inscritos en esa institución, lo que equivale a la misma cantidad de personas con un empleo formal. La cifra significa un crecimiento del 1% en relación con el cierre del 2023, cuando fue de un millón 554 mil 663 cotizantes. El indicador muestra recuperación, luego de que en el 2020, por efectos de la pandemia, alcanzara el punto más bajo de cotizantes, con un millón 289 mil 882, por lo que muestra una recuperación de 26%. (PL 19.07.24)