Aeropuerto tiene dos años para ampliar pista

En febrero de 2024, la nueva administración de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) recibió el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) con un deterioro en los ámbitos administrativo, operativo y de infraestructura, en lo que destacan la falta de capacitación del personal, el deterioro de las bandas de equipaje, así como la inoperatividad de las gradas eléctricas. Además de los puntos visibles para los usuarios, la falta de mantenimiento en las pistas de aterrizaje y de rodaje –el proceso en el que la aeronave se mueve en tierra dentro del aeropuerto– podría ser el aspecto más crítico, con posibles consecuencias incluso para las aerolíneas que deciden venir a Guatemala. Esta necesidad se planteó desde 2007 en el Plan Maestro del AILA, en el cual se indicaba la necesidad de implementar mejoras en el campo de vuelo para aumentar la eficiencia, entre ellas, la construcción de una calle de rodaje de acuerdo con la normativa internacional. Hay aerolíneas que registran desde 40 minutos hasta más de una hora de retraso debido a la espera para despegar. Este tiempo ocasiona la pérdida de conexiones, ya que “cuando tenemos ese problema en la pista y tienen que estar esperando también los aviones en el aire para poder aterrizar, eso ocasiona una pérdida de tiempo”, añade Motty Rodas, directora de la Asociación Guatemalteca de Líneas Aéreas (AGLA). Estos retrasos afectan económicamente a la aerolínea y al usuario final, que muchas veces pierde conexiones, ya sea en Guatemala o en su destino fuera del país, lo que impacta en la competitividad del AILA. “Cada vez se ha ido reduciendo más el crecimiento de las actuales aerolíneas operando en Guatemala y, si esto continúa así, en el término de un año vamos a tener menos conexiones”, estima Rodas. (PL 25.07.24)

También te podría gustar...

Deja una respuesta