Sector industrial de El Salvador lleva más de dos años en números rojos

El sector industrial salvadoreño arrastra una racha de bajo crecimiento y de números negativos desde hace dos años, llevándose de encuentro miles de empleos que dependen de esta actividad. Después de recuperarse del cierre del comercio internacional por la pandemia en 2020, el sector comenzó a despuntar con cifras de crecimiento récord de hasta 48.12%, pero en el último trimestre de ese año, sus cifras comenzaron a caer al punto de no lograr recuperarse y ni siquiera alcanzar los niveles pre pandemia. Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) muestran que cada mes, su variación interanual (su crecimiento respecto al año anterior) ha sido mínima, con variaciones de 0.35%, 0.73% o incluso, 0.02% en diciembre de 2023. La última variación interanual del Índice de Volumen de Actividad Económica (IVAE), indica que este sector decreció en -1.97 % en mayo pasado, siendo el tercer mes del año en números rojos. El economista Otto Rodríguez estima que la tasa promedio de este sector en lo que va del año ha sido de -1.77%, lo que denota un problema de reactivación después de la pandemia. Los datos preocupan a los economistas debido a que este sector es el mayor empleador a nivel nacional y con altos niveles de encadenamiento, y que a su vez genera miles de empleos indirectos en todo el país. El economista y coordinador de proyectos de macroeconomía de FUNDE, Rommel Rodríguez, afirma que el mayor aporte de este sector es la generación de empleos y su capacidad transformadora de la riqueza. (eleconomista.net 09.08.24)

También te podría gustar...

Deja una respuesta