Cómo influye en América Latina la histórica baja de tasas de interés en Estados Unidos
Pero los efectos de la histórica decisión llegarán mucho más allá de las fronteras de la mayor economía del mundo. Las tasas de interés que fija la Fed son una base para los préstamos que otorgan los bancos comerciales. Durante muchos años, el costo de pedir dinero prestado en ese país estuvo tan bajo, que llegó incluso a bordear el 0% de interés. Para el resto de las economías mundiales, los movimientos de la Fed tienen una gran importancia. “Lo que hace (la Fed) impacta en todo el mundo, especialmente en los países que tienen mucha relación con la economía estadounidense, ya sea por exportaciones o remesas”, le dice a BBC Mundo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico del Banco Base, en México. Basta con mirar el ejemplo de la economía mexicana: el 40% de su Producto Interno Bruto (PIB) se basa en exportaciones, de las cuales cerca de un 80% van a Estados Unidos. En ese contexto, lo que suceda en EE.UU., afecta directamente a México y al resto de las naciones latinoamericanas que tienen fuertes vínculos comerciales con ese país. Entre otras cosas, “mejora un poco la expectativa del mercado laboral, la expectativa sobre un mayor flujo de remesas y la expectativa sobre los efectos positivos en las exportaciones”, agrega. Benjamin Gedan, director del Programa América Latina del centro de estudios Wilson Center, explica que las tasas de interés más bajas en Estados Unidos son generalmente bien recibidas en Latinoamérica, “una región donde la deuda ha aumentado rápidamente en los últimos años, desviando recursos del gasto público que debían ir a la salud, la educación y la infraestructura”. En el terreno de las bolsas, se espera que suba la valoración de las empresas, al mejorar la perspectiva de reactivación económica. Elijah Oliveros-Rosen, economista jefe de mercados emergentes de S&P Global Ratings, explica que las tasas de interés más bajas en Estados Unidos tienden a estimular el flujo de capitales hacia mercados emergentes como los latinoamericanos, en busca de mayores rendimientos. A eso se suma que “el mayor crecimiento económico en los mercados emergentes es otro factor que atrae las entradas de capital”, le dice el economista a BBC Mundo. (eleconomista.net 19.09.24)