Remesas hacia El Salvador mantienen tendencia a la baja
Las remesas familiares que recibe El Salvador continúan desacelerándose. Entre enero y agosto de 2024, El Salvador recibió $5,458.4 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 1.3%. En el mismo periodo de 2023, los envíos de remesas fueron de $5,387.3 millones, de acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva (BCR). Solo en agosto, este indicador registró la llegada de 702.1 millones, $24.9 millones más que en agosto de 2023. El economista Mauricio Choussy considera que el crecimiento de las remesas será menor por un mercado laboral menos dinámico, la antigüedad y la disminución de los migrantes. “Las remesas familiares que había venido creciendo un poco más han perdido dinamismo y únicamente están creciendo el 1%”, destacó Choussy en un análisis sobre la economía salvadoreña en 2024. Las remesas representan el aporte que las personas migrantes realizan, a través del envío de dinero, para apoyar a sus familias y sus comunidades de origen, según define el reciente mapa socioeconómico que elaboró el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este documento resalta que a nivel nacional, el 25 % de los hogares son receptores de remesas. En Cabañas Este (50 %), San Miguel Norte (54 %) y La Unión Norte (60 %), este porcentaje es significativamente mayor. Por otro lado, en Sonsonate Norte el 8 % de los hogares recibe remesas; en La Libertad Este, el 9 %. Por otra parte, en El Salvador, 2 de cada 10 familias que reciben remesas viven en condiciones de pobreza, según destacó un estudio sobre el futuro de las remesas, publicado por Mastercard y la firma Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI). (eleconomista.net 24.09.24)