Mayoría de sectores están de acuerdo con un aumento al salario mínimo desde su perspectiva, excepto el agrícola
En la última sesión de la CNS efectuada el pasado 11 de octubre, los tres sectores, tanto gobierno, empleador y laboral, mantuvieron las respectivas posturas generales que presentaron en las comisiones paritarias por lo que no se llegó un acuerdo para fijar un monto o porcentaje de incremento del salario mínimo para el 2025. Como parte del proceso la CNS tenía hasta ese día para trasladar su informe a la ministra de Trabajo, Miriam Roquel. Ahora es el turno de las autoridades del Ministerio de Trabajo, quienes deben analizar las posturas incluidas en el informe de la CNS, de considerarlo oportuno, incluirán observaciones para luego trasladar el expediente al presidente de la República, Bernardo Arévalo, quien deberá definir si establece algún aumento o hace cambios en la paga mínima para el 2025. También se debe pedir el dictamen de la Junta Monetaria (JM) y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), para que brinden su punto de vista al mandatario. Cada sector argumentó su punto de vista, pero mantuvieron las posturas presentadas por sus representantes en las comisiones paritarias, excepto en el sector privado, que hicieron una variación respecto al porcentaje del aumento. En el caso del sector empleador, el representante ante la CNS, Jorge Lewis, explicó que la propuesta consiste en la necesidad de adoptar una política macroeconómica prudente, reforzar la inversión en infraestructura, diversificar las fuentes de inversión, que el salario mínimo debe responder a la realidad económica de Guatemala y que debe fortalecer e incentivar la formalidad, que se debe evitar el aumento en precios que impacten a todos los consumidores. Además, promover políticas que incentiven la formalidad del empleo y fomentar la productividad laboral. Para un posible aumento del salario mínimo para el 2025, el sector está pidiendo que se tomen en cuenta consideraciones técnicas porque un incremento tiene que ir acompañado de nuevas formas de gobernar, tanto políticas como económicas y que sean congruentes con la realidad guatemalteca e incentive a la formalidad, porque las personas están migrando a Estados Unidos y lo cual también provoca escasez en la mano de obra. En las comisiones paritarias el sector empleador para la actividades agrícolas y no agrícolas no se había propuesto un porcentaje de aumento de la paga mínima, sino habían expuesto la necesidad que la fijación del salario mínimo se haga en base a elementos técnicos y que se creen las condiciones que mencionó Lewis. Sin embargo, en la CNS para las actividades no agrícolas propusieron un aumento de 3.07% en las dos circunscripciones económicas (Guatemala y resto de departamentos). Aunque en el caso de las actividades agrícolas en las dos circunscripciones se mantuvieron con la posición de un aumento cero, comentó Alejandro Ceballos, otro de los representantes del sector empleador en la CNS. (PL 15.10.24)
