Mano de obra de migrantes creció 102% en EE. UU.

Inmigrantes guatemaltecos se posicionaron como el cuarto grupo de trabajadores ocupados en el mercado laboral en Estados Unidos, según un análisis regional. El volumen de ingresos de remesas familiares observado en este ejercicio que alcanzará cifras históricas y que es un pilar de la economía nacional, tiene una sólida explicación en el comportamiento del mercado laboral en Estados Unidos sobre todo en la ocupación de guatemaltecos en las diversas actividades. Durante los primeros ocho meses del año el 6.2% de trabajadores agregados en el mercado laboral de EE. UU, corresponde a personas originarias de Guatemala, según reveló un informe del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) que analizó el número de empleos de trabajadores inmigrantes de origen latinoamericano. En Guatemala, el ingreso de divisas por remesas familiares ha crecido 7.2% de enero a septiembre del 2024 por un monto acumulado de US$15 mil 835 millones que equivale a unos Q122 mil 246 millones, por lo que la variable está vinculada a la ocupación de los migrantes y la actividad económica en EE. UU. El documento subraya que de 13 países latinoamericanos el nivel de empleo (ocupación) fue en promedio de 15 millones 695 mil 767 personas “por lo que se mantuvo el dinamismo registrado en los últimos años y que fue interrumpido por unos meses del 2020, por los efectos de la pandemia del covid-19 en la actividad económica y el empleo”. De ese total (15.6 millones) la lista la encabeza México con una participación del 47.8%; Cuba 6.6%; Guatemala 6.2%; El Salvador 6.1%; Honduras 4.7% y Venezuela 4.6%, expone el documento elaborado por Jesús A. Cervantes González y Juan Antonio Ortega funcionarios del Cemla publicado recientemente. El objetivo de la muestra es dimensionar el empleo en Estados Unidos de los trabajadores inmigrantes y se fundamentó con extracciones de las bases de datos de la Current Population Survey (CPS) —Encuesta de Población Actual —. En el apartado sobre el número de trabajadores inmigrantes, el Cemla hace una comparación del periodo comprendido del 2011-2012 para el 2024, y para el caso de Guatemala hay un aumento del 102%. Por ejemplo, en 2011-2012, el registro era de 481 mil 898 personas originarias de Guatemala y para el 2024 el resultado es de 973 mil 853 personas, por lo que el crecimiento es lineal. Al hacer una clasificación por género también muestra hallazgos puntuales: en hombres el crecimiento es del 102% y en mujeres un 101%. (PL 22.10.24)

También te podría gustar...

Deja una respuesta