Advierten riesgo de escasez de energía en el corto plazo sino se integra más generación y transporte

El crecimiento de demanda de electricidad a nivel nacional en el 2024 se sitúa en 6% y se prevé que cierre el año alrededor de esa cifra, que representa incrementos récord, explicó el presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), Luis Ortiz. La cifra es más alta que la registrada en años anteriores cuando ha rondado en 3.4% en promedio anual. El funcionario mencionó que ese comportamiento ha sido más notorio en algunos departamentos en los cuales ronda el 9% como en Petén, Puerto Barrios (Izabal), Chimaltenango y Huehuetenango. “Está creciendo a una velocidad increíble, así que hay demanda que se debe satisfacer”, refirió. Además, la demanda de la industria ha crecido también de forma considerable, incluso algunas están instalando más turnos de producción.  El presidente de CNEE explicó que no ven un riesgo de desabastecimiento a corto plazo. Ese aspecto la Comisión lo consultó, recientemente, al Administrador del Mercado Mayorista (AMM), entidad responsable de la operación del sistema de electricidad, y le respondieron que en el corto plazo no se ve riesgo de desabastecimiento, refirió Ortiz. Anuncia que la meta de la CNEE es tener finalizados los términos de referencia para la quinta licitación de contratos de largo plazo del Plan de Expansión de Generación (PEG), conocida como PEG-5, en la que estiman demandar más de 1 mil 200 megavatios. Estos contratos se prevén por un plazo de 15 años para el suministro a las tres grandes distribuidoras como la Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (EEGSA) y las dos que conforman Energuate (Deocsa y Deorsa). Aunque no mencionó algún volumen específico por recurso, indicó que se buscan diferentes tipos de generación. La matriz de generación es bastante balanceada y permitió que en el 2024 con el acuerdo de emergencia no se tuviera que racionar como sí lo debieron hacer otros países, agregó. (PL 25.10.24)

También te podría gustar...

Deja una respuesta