Empresas salvadoreñas buscan expandir sus inversiones en el mercado mexicano
En el periodo enero a junio 2024, la Inversión Extranjera Directa proveniente de El Salvador a México se ubicó en más de un millón de dólares, revelan datos de la Secretaría de Economía. Además, las entidades federativas que recibieron mayor IED desde El Salvador fueron Quintana Roo, Oaxaca y Yucatán. La principal compra de México a El Salvador en 2023 fue de textiles -camisetas- por un valor de 56 millones de dólares (MDD), los principales destinos de las compras realizadas a El Salvador fueron Ciudad de México, Estado de México y Tamaulipas. Las relaciones de negocios entre México y El Salvador viven un buen momento dado que se prevé que la inversión mexicana en El Salvador alcanzará los 1,200 mdd en 2024, destaca el Consejo de Negocios México-El Salvador. El Salvador también está apostando para que más empresas lleguen invertir al país, “existen leyes que propician la generación de sumos alimenticios tengan la capacidad de traer materias primas de diversas partes del mundo, con los cuales no se tiene libre comercio, pero que pueden ser procesadas en el país y puedan distribuirse en Centroamérica; así como las empresas tecnológicas que están libres de impuestos. El Salvador está atrayendo inversiones para generar empleos y así mejorar la estabilidad económica. En este sentido México tiene un papel muy importante, porque dadas las migraciones y su ubicación geográfica, puede propiciar más creación de empleos para los países vecinos, resultando varios proyectos que ya México tiene con Centroamérica, y El Salvador está presente como lo es para procesamiento para el insumo de autopartes, para aviones, para hacer closter y de esa manera generar estabilidad a través del empleo, en el campo industrial y comercial”, señala Victor Melendez, presidente Comité Bilateral México- El Salvador Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), en entrevista con Forbes Centroamérica. (forbescentroamerica.com 25.10.24)