Esperan modificaciones al presupuesto 2025
La aprobación del presupuesto 2025 entra en la recta final con el dictamen de la Comisión de Finanzas con algunas modificaciones planteadas a la propuesta original del Ejecutivo, y analistas insisten en que deben prevalecer los fundamentos técnicos. La cuenta contra reloj para la aprobación del proyecto de presupuesto de ingresos y egresos por Q148 mil 526 millones, recaerá en el Congreso de la República que por ley tiene hasta el 30 de noviembre para conocer la iniciativa que presentó el Ejecutivo por medio del Ministerio de Finanzas (Minfin). Se trata de la ejecución del gasto estatal para un segundo año de la administración del presidente Bernardo Arévalo, pero ya formulado de acuerdo con la orientación a sus ejes de trabajo. En tanto que centros de investigación económica, han reiterado los hallazgos encontrados, sobre todo en la parte del aumento de la deuda pública por medio de la contratación de bonos del Tesoro por Q25 mil 104 millones y que elevaría el déficit fiscal a 3.1 % por un monto de Q29 mil 412 millones. La principal crítica, es que parte de la contratación de esa deuda, se estaría destinando para gasto de funcionamiento y otra parte para inversión, y se espera una corrección por parte de la Comisión de Finanzas, que la dirige Julio Héctor Estrada Domínguez, extitular del Minfin. Por otro lado, el Consejo Económico y Social (Ces), recomendó que es crucial que los recursos se asignen prioritariamente a sectores como la salud, la educación, la lucha contra la desnutrición infantil y el fortalecimiento de la infraestructura productiva, con el fin de crear empleo digno y reducir los niveles de pobreza. A la vez, según el Ces, que es oportuno diseñar un plan de gasto multianual con un enfoque prudente en el manejo del déficit fiscal y compromisos de deuda, a manera de evitar riesgos que generen un impacto inflacionario, de preservar la estabilidad macroeconómica, la calificación de riesgo-país, priorizar la inversión hacia sectores estratégicos de infraestructura que promuevan el desarrollo social y crecimiento económico, que son aspectos claves para mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos. En tanto que el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), expuso algunas recomendaciones para mejorar el gasto, en los ejes: macroeconómico; calidad del gasto e inversión en infraestructura. (PL 18.11.24)