Mercado asegurador salvadoreño se recupera
El año pasado, el sector asegurador salvadoreño se mostraba preocupado por la reducción de -4.5% en primas netas, como consecuencia de la eliminación del seguro previsional asociado a la invalidez y muerte de los pensionados en las AFP. Esta eliminación, aprobada por los diputados de la Asamblea Legislativa en diciembre de 2022, provocó que la industria tuviera una reducción de $41.05 millones en primas en comparación con los resultados de 2022. Para las compañías, esta reducción fue significativa porque no se había visto una disminución de esa magnitud en la historia reciente de la industria aseguradora en el país. Pero en 2024, los números han comenzado a repuntar y con una buena perspectiva hacia futuro. De acuerdo con María Teresa de Bolaños, presidenta de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), “la recuperación y el dinamismo que se observan en el sector son notables”. A junio, el sector presenta un crecimiento de 6.2% que se traduce en una prima neta acumulada de $445.6 millones, lo que representa un incremento de $25.8 millones en comparación con el mismo período de 2023. Según De Bolaños, este comportamiento positivo ha sido posible gracias a la implementación de diferentes estrategias por parte de las compañías aseguradoras. Según De Bolaños, al mes de junio, los ramos de seguros que han mostrado un desempeño sobresaliente en cuanto a participación en primas netas son los seguros de vida, que lideran con un 27.3% el total de colocaciones, seguidos por los seguros de incendio y líneas aliadas, que representan un 20.2%, y los seguros de automotores, con un 19.8% de participación. Karina Montoya, gerente país de la agencia de análisis crediticio PCR, señaló que el sector mostró una rentabilidad mejorada, con un ROEA del 12.4% y un ROAA del 5.3%. El índice combinado del sector, que mide la capacidad para cubrir costos técnicos y administrativos, cerró en 98.1%, mostrando una gestión eficiente. “El crecimiento de las primas, junto con una reducción en la siniestralidad, fortaleció la posición financiera de las aseguradoras, con un bajo apalancamiento y una estabilidad sólida”, señaló. (eleconomista.net 18.11.24)