Centroamérica y México enfrentan falta de ingenieros de relocalización o «nearshoring»

México y países centroamericanos, como Costa Rica, son destinos potenciales de la estrategia de relocalización o «nearshoring», pero las empresas que operan bajo este esquema enfrentan un problema regional: “el déficit de dos millones de ingenieros”, según afirmó la directora de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) de México, Valeria Uribe. “PADF es un organismo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que está presente en 24 países de la región y, de acuerdo con nuestras estimaciones, en los últimos años se está detectando el déficit de capital humano y va en crecimiento ese déficit. Están faltando dos millones de ingenieros para empresas en relocalización como es el sector automotriz y de semiconductores, entre otras”, detalló. La directiva alertó sobre esta falta de capital humano, considerando que este mercado estima generar alrededor de 5 millones de empleos en áreas de manufactura, tecnologías de la información, hospitalidad y transporte. Tan solo para el caso de México se espera la llegada de 20 nuevas empresas en los próximos años, una expansión que, según Uribe, debe aprovecharse ya que las empresas “pueden optar por traer personal de la India y otros países”. “La región debe trabajar en materia educativa para no perder competitividad de cara a las nuevas demandas, pues sectores como la industria de semiconductores, que es muy importante, requiere personal calificado”, subrayó. Asimismo, Uribe resaltó que este problema reside en la falta de capacitación y el bajo dominio del inglés de los jóvenes. Así lo revela el estudio elaborado por la PADF ‘Avances de la Industria, Diagnóstico Laboral 2024’, donde se indica que el 60 % de los jóvenes que solicitan empleo en compañías de nearshoring “no cumplen con los requisitos de las trasnacionales por sus capacidades profesionales y el bajo nivel de inglés”. (eleconomista.net 07.01.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta