Demanda de energía llegó a su máximo en 2024
El 2024 cerró con la mayor demanda de energía registrada en los últimos años en El Salvador, según los archivos anuales de la Unidad de Transacciones (UT), que se encarga del despacho de este recurso. Según sus registros, fue el 20 de mayo a las 15:30 (3:30 de la tarde) cuando tanto empresas como hogares alcanzaron el mayor pico de energía, con 1,194 megavatios (MW) de demanda máxima de potencia. Este consumo fue 11.9 % superior al de mayo de 2022 y 7.4 % más elevado que en el mismo mes de 2023. Pero según los archivos de la UT, la demanda de energía de 2024, en general, fue superior a años anteriores, en todos los meses. En enero de 2022, por ejemplo, solo se demandaba un máximo de 991 MW por la noche, pero dos años después esta cifra aumentó a 1,082 MW, es decir, 91 MW más en el mismo mes. El aumento en la demanda de energía de 2024 coincide con las cifras récord en la temperatura que se registraron en el país el año pasado. El Ministerio de Medio Ambiente catalogó mayo de 2024 como el mes más caluroso en 54 años, pues se registraron temperaturas de hasta 42 grados centígrados, lo que obligó a muchos hogares a encender por más tiempo sus aparatos para refrescarse, como ventiladores o aires acondicionados. El presidente de la distribuidora AES, Abraham Bichara, también lo relacionó en ese momento con una mayor actividad económica. Además, mencionó que si bien la demanda de energía ha crecido, la generación de energía en El Salvador es suficiente para abastecer esta demanda, por lo que no hay ningún riesgo de apagones, como ha ocurrido en otro país. No obstante, el experto en energía, Carlos Martínez, afirmó que el crecimiento de la demanda de energía aún es bajo, tomando en cuenta que el crecimiento económico del país también se ha mantenido en un rango del 2 a 2.5 % en los últimos años. Según el informe de la UT, en noviembre pasado, el consumo de energía fue de 1,101 MW, superior en 2 MW al máximo de demanda registrado en 2023, pero menor a lo que el país estaba consumiendo en meses anteriores. En diciembre, cuando se creería que el consumo aumenta por las festividades de Navidad y Año Nuevo, los datos de 2022 y 2023 indican una disminución respecto a las cifras de todo el año. (eleconomista.net 07.01.25)