La reserva de liquidez de la banca en El Salvador sigue sin recuperar el nivel previo a la crisis
La reserva de liquidez de la banca en El Salvador aún está por debajo del nivel que tenían previo a la crisis que desató la pandemia de covid-19. El indicador alcanzó un 12.2% (11.2% del requerimiento más un excedente de un 1%, aproximadamente) en noviembre de 2024, en relación con los depósitos que están resguardados por la banca comercial, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR). En tanto, las inversiones en títulos valores del Gobierno salvadoreño alcanzaron un 15.7% en relación con los depósitos totales. A finales de 2019, la reserva de liquidez alcanzó un 24.9% en relación con los depósitos totales, mientras que las inversiones en títulos gubernamentales eran de apenas un 5.93%, de acuerdo con datos oficiales. La reserva de liquidez es un “colchón” de depósitos que se le “congela” a los bancos para utilizarlo como garantía de todos los depósitos de las personas, según explican economistas. Su objetivo es responder ante cualquier salida de depósitos. Estas reservas están en custodia del BCR. En diciembre del año pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció un acuerdo a nivel de su personal técnico para un programa con El Salvador. Uno de los compromisos, en el marco de ese acuerdo, es “mejorar los colchones fiscales del sector financiero, entre otras cosas mediante un refuerzo temprano del marco de liquidez de los bancos que también apoye el crecimiento continuado del crédito al sector privado”. En concreto, según el comunicado que publicó el FMI, “las reservas de liquidez exigidas a los bancos, que actualmente se ubican en el equivalente de 11.5% de los depósitos, alcanzarán gradualmente el 15% a finales de junio de 2026”. (eleconomista.net 15.01.25)