Deuda de pensiones en El Salvador cerró 2024 con $2,130 millones, según BCR

La deuda de pensiones, en Certificados de Obligación Previsional (COP), cerró 2024 con un saldo total de $2,130 millones, acumulados desde 2023, según el último reporte del Banco Central de Reserva (BCR). Solo en 2024, el gobierno prestó $1,032.4 millones con este instrumento financiero, con una reducción de $65 millones respecto a lo que colocó de enero a diciembre de 2023 ($1,097.7 millones). Este dinero es ahorrado por los trabajadores cotizantes de las dos AFP que hay en el país y luego lo toma prestado el gobierno (mediante las emisiones de COP) para pagar las pensiones de los jubilados del sistema de reparto derogado, en el que hasta abril de 2023 recibían una pensión unos 88,068 ciudadanos, ya sea por pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia. En promedio el gobierno ha tomado prestado cada mes, $86 millones para pagar estas pensiones. Al prestar este dinero a través de este mecanismo, los cotizantes deben recibir una tasa de rentabilidad del 7%, tal como lo señala la Ley Especial para la Emisión de Certificados de Obligaciones Previsionales y Disolución del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales, aprobada en noviembre de 2022. Para 2025 el gobierno seguirá usando los ahorros de los trabajadores del sistema previsional privado para pagar las pensiones del sistema público. El economista Rafael Lemus dijo que el gobierno siempre va a tener la necesidad de prestar dinero a las AFP, hasta que no se reforme la ley que permite al gobierno tomar dinero de los trabajadores. (eleconomista.net 05.02.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta