Construcción crece, pero sin plan urbano

La ciudad de Guatemala y algunos municipios aledaños experimentan un crecimiento urbano que toma fuerza, desde la última década, con mayor número de proyectos de vivienda vertical en las principales zonas urbanas, aunque sin mayor integración en los planes de ordenamiento territorial. Lo anterior se evidencia en el aumento de ingresos en las arcas municipales, tanto por licencias de construcción —totales—, como por la recaudación del Impuesto Único sobre Inmuebles (Iusi).  El aprovechamiento máximo de los espacios para vivienda, ya no en forma horizontal como solía ser hace unos años, sino hacia arriba puede observarse a simple vista, como también se confirma con los datos de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC). Además de la ciudad de Guatemala, este fenómeno del mercado inmobiliario de oferta y demanda ocurre en Mixco, Villa Nueva, San José Pinula, Santa Catarina Pinula, Villa Canales y San Miguel Petapa, que son también los municipios que tienen mayor densidad poblacional. En conjunto, estos siete municipios reúnen un estimado de 2.7 millones de habitantes, y es en donde se concentra la mayor actividad económica del país. Es en estos puntos urbanos en donde la mayoría de las desarrolladoras inmobiliarias enfocan sus estudios de mercado e inversiones en vivienda vertical, además de que “estas corporaciones son las que ofrecen una dinámica y disponibilidad para la recolección de información”, explicó José Morán, analista de datos de la CGC. En positivo, son cifras que dan cuenta del crecimiento sostenible que muestra la industria de la construcción en la economía, generación de empleo y el índice de confianza que genera este sector para invertir en Guatemala. Por otro lado, también existen implicaciones por este crecimiento inmobiliario, el cual se refleja en los ingresos de cada municipio; y existe un cuestionamiento en relación con cómo esto se armoniza o no, con los planes de ordenamiento territorial, así como en la demanda de servicios como agua, drenaje, manejo de desechos y la problemática de movilización vial. En los últimos 10 años, el sector construcción ha mostrado un crecimiento constante, —con excepción del 2020 que tuvo una caída del 2.4%—, según datos estadísticos de la CGC hasta noviembre de 2024. Por eso, es considerada como una de las actividades económicas más constantes y sostenibles a lo largo del tiempo, con una participación promedio entre el 4% al 5% del Producto Interno Bruto nacional, a excepción de una leve caída en el 2024, según la CGC. El Índice de Confianza de la Actividad de la Construcción es otro indicador que muestra la buena salud del sector. Hasta noviembre del 2024 se situó en 78.23 puntos. Las expectativas prevén una recuperación y crecimiento importante en el 2025. (PL 03.03.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta