Las cinco claves del acuerdo entre el FMI y El Salvador
El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaron a un acuerdo de Servicio Ampliado esta semana después que el directorio del organismo lo aprobara. La negociación para llegar a este punto ha sido larga, oficialmente se anunció en marzo de 2021, pero desde 2020 ya habían negociaciones, explica el economista Luis Membreño y asegura que incluso eso facilitó que El Salvador saliera a los mercados internacionales ese año. En 2020 el gobierno salvadoreño salió a los mercados internacionales a colocar deuda por $1,000 millones; en el prospecto de esa emisión 2052 se aseguraba que muy pronto existiría un acuerdo con el Fondo. Hasta este 2025, es la primera vez que el país cuenta con un acuerdo SAF, anteriormente se habían logrado un acuerdo “stand by” en 2008 que fue actualizado en 2010. El acuerdo aprobado este 2025 por el directorio es el de Servicio Ampliado del FMI (SAF) y este “proporciona asistencia financiera a los países que afrontan graves problemas de balanza de pagos a mediano plazo debido a deficiencias estructurales que tardarán tiempo en resolverse”, dice el FMI y por ello los “programas son con plazos de reembolso más amplios”. Este acuerdo implica compromisos y estos son los que se conocen a la fecha. 1-Subir las reservas de liquidez, 2- Mayor transparencia, 3. Consolidación fiscal 4, Adiós a la moneda de curso legal y 5. Fondos frescos. (eleconomista.net 03.03.25)