Esta es la situación de las mipymes en Guatemala, según estudio
El Ministerio de Economía (Mineco) presentó un informe de la situación de las Micro, Pequeña y Mediana empresas (Mipyme) en Guatemala. Su importancia radica en el lugar que ocupan en la economía del país, dado que estas aportan al menos el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) y aproximadamente el 70% de los empleados ocupados están concentrados en estas empresas en Guatemala, según cifras compartidas por el Mineco. Este sector no solo genera autoempleo y sino también plazas de trabajo, pero también enfrentan desafíos. Según las cifras obtenidas, más del 50% de las empresas en general en Guatemala se dedican a proveer servicios. Además, de acuerdo con el Directorio Nacional de Empresas y sus locales, la principal actividad económica de las empresas formales en el área urbana es el comercio al por mayor y menor, mientras que las manufacturas están relegadas a un 7%. “La proporción del comercio y del agro sería mayor si se incluyera el mercado informal y las empresas rurales, relegando a la manufactura a un segundo plano”, se lee en el informe. Sin embargo, el estudio resalta que las Mipymes en Guatemala enfrentan dificultades para acceder a un financiamiento asequible dentro del sector financiero formal. Según el análisis, hay una serie de factores que han restringido históricamente el acceso al financiamiento de las Mipymes en el país, incluyendo historiales crediticios limitados, altas tasas de interés, diseño deficiente de productos y falta de garantías aceptables. Asimismo, se consignaron datos de la Corporación Financiera Internacional (CFI) la cual estimó la brecha de financiamiento de las Mipymes en Guatemala en 2018 en US$14 mil millones, equivalente al 22% de su PIB y seis veces el volumen del financiamiento de las Mipymes en el país. Por ello, se indica que muchas Mipymes carecen de acceso al financiamiento y operan con márgenes estrechos. (LH 12.03.25)