Posible recesión en EE. UU. incidiría poco en Guatemala

Una dominante incertidumbre por la implementación de aranceles está generando movimientos globales que sugieren hacer cambios a las proyecciones económicas, así como una falta de confianza de los consumidores y la actividad empresarial a escala global. En Guatemala las autoridades monetarias mantienen vigente el pronóstico de crecimiento económico del 4% como valor central positivo, pero será en abril cuando se realice la primera revisión oficial, que seguro incluirá estos componentes globales. Todo indica que puede avecinarse turbulencias económicas, en comercio y en el mercado a escala global que pueden tener una influencia directa como indirecta en Guatemala y el llamado inicial es a hacia la tranquilidad por funcionarios y analistas. En el contexto guatemalteco ya hay reacciones y de momento las autoridades indican que se trata de un modesto ajuste y analistas consultados lo atribuyen a la incertidumbre. “La revisión de la Ocde es a la baja. La economía mundial en 2025 crecería 3.1% en lugar de 3.3%, tomando en cuenta la mayor incertidumbre global, en realidad la revisión es muy modesta. El crecimiento de Estados Unidos fue revisado de 2.4% a 2.2%, también muy leve”, expuso Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala (Banguat). Fernando Spross, investigador asociado de la Fundación para el Desarrollo Guatemala (Fundesa) sostiene que la economía mundial se mantuvo resiliente en 2024, expandiéndose a un 3.2% durante el segundo semestre. Sin embargo, los indicadores más recientes de actividad económica señalan un decaimiento de las perspectivas de crecimiento global, impulsado por una debilidad de la confianza empresarial y del consumidor en algunos países.  Pero al mismo tiempo, persisten las presiones inflacionarias en muchas economías, así como la incertidumbre política en aumento. El sector exportador ha comenzado a generar sus interpretaciones de contingencia luego de conocer la postura de la Ocde en cuanto al PIB mundial crecería 3.1% y ya no 3.3% que era el inicial, así como la previsión de 2.2% para la economía de EE. UU., y no el 2.4% como se tenía previsto. “Es natural para el comercio internacional mostrar síntomas de contracción cuando se implementan barreras financieras como los aranceles, ya que estas son un detractor del intercambio comercial y una medida protectora para la industria local”, explicó Jacobo Pieters jefe de la unidad de inteligencia de mercados de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). (PL 24.03.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta