Efecto de tasas puede alcanzar a importadores
La preocupación por la imposición de 10% de arancel por parte de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, a la mayoría de sus socios comerciales se extiende también a la otra parte de la balanza comercial, y son las importaciones, porque también pueden tener como efecto el no convencer a ese país de que Guatemala puede eliminar o reducir, al menos, ocho barreras comerciales que impiden un mayor ingreso de productos estadounidenses, refieren analistas. Ante ese escenario, los participantes en la cadena de comercio exterior consideran que existe un mapa definido para efectuar las correcciones necesarias, dado que, con la información oficial de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés) y que resalta ocho puntos, los esfuerzos se encaminan a resolver esas limitantes. En los flujos de divisas por exportaciones e importaciones, se reiteró que EE. UU. es el principal destino y origen, por un monto de US$15 mil 194.7 millones en el 2024. En ventas fueron US$4 mil 650.3 millones; en compras, US$10 mil 544.4 millones. Así, Guatemala importa más de lo que vende al mercado estadounidense, y ese es uno de los puntos centrales por desarrollar. A criterio del exviceministro de Economía, Óscar Erasmo Velásquez, la posición de las autoridades de EE. UU. se centra en dos líneas: facilitar el comercio y las descargas de las mercancías en los puertos por parte de los importadores. En el contexto actual, los importadores nacionales y los exportadores en EE. UU. identificaron que las barreras al comercio no arancelarias ya suscitan preocupación, o bien, no permiten un aumento de las adquisiciones. Entre las barreras mencionadas se encuentran las técnicas, las fitosanitarias y las administrativas. Por ejemplo, las condiciones fitosanitarias son aquellas relacionadas al control de todos productos importados, y llenar los requisitos que, si se destinan al consumo humano, tengan las certificaciones de origen. Las barreras administrativas son los procedimientos a los que todos los países se enfrentan al momento de ingresar los productos, y Guatemala tiene una deuda en la automatización de tales procesos. Velásquez añadió que, al ser uno de los reclamos por el lado de las importaciones, ya tienen identificado el tiempo que demora el proceso administrativo de internación, de que se traslade a las bodegas del importador y, en las inspecciones tributarias, hay procesos selectivos que se efectúan de manera presencial y no se han sean resuelto, por lo cual se deben automatizar. Al agilizar esos procesos, se esperaría una mayor importación de bienes desde ese país, y parte de eso se debe al acuerdo de ampliación y modernización con la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU., a fin de mejorar las capacidades de carga. (PL 11.04.25)