Estado de barreras no arancelarias con EE.UU. está en diagnóstico y Mineco promete avances en tres meses

La Ministra de Economía, Gabriela García, asegura que las barreras no arancelarias con Estados Unidos, están bajo análisis y se espera tener resultados en dos a tres meses. Durante la conferencia de prensa La Ronda, la titular de Economía detalló el estado actual de cada una de las barreras no arancelarias, que Guatemala debe resolver para poder eliminar el 10% de arancel recíproco que EE.UU. impuso al país, desde abril. Políticas de importación: La Ministra García recordó que sigue vigente el tratado de libre comercio con Centroamérica, República Dominicana y EE.UU. RD-Cafta donde se mantiene el cero arancel en el intercambio comercial, tanto de importación como de exportación. Se están haciendo esfuerzos para mejorar procesos de devolución de impuestos con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Barreras técnicas al comercio: Se refiere a trámites en registros de alimentos y permisos fitosanitarios. García explica que se busca hacer más eficientes los procesos. «Hay muchos permisos que tienen que darse a productos guatemaltecos, eso es parte de esas barreras técnicas al comercio», indicó. En esta barrera se trabaja con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Compras del sector público: La ministra García detalla que las empresas estadounidenses se enfrentan a procesos engorrosos si estas desean ser contratistas del Estado de Guatemala en el portal Guatecompras y en el sistema Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE). Propiedad intelectual: García indicó que se dará una mejor aplicación a la Ley relacionada con piratería, falsificación, contrabando y uso de software sin licencia para evitar la importación de productos que no son legítimos. Barrera de servicios: Otro de los obstáculos se relaciona con los funcionarios extranjeros que necesitan trabajar en Guatemala y para ello requieren de los respectivos permisos. No obstante, el proceso es engorroso, por lo cual se espera facilitar el acceso a los funcionarios extranjeros. La funcionaria detalló que en este caso se trabaja en conjunto con el MSPAS, MAGA, Ministerio de Finanzas Públicas y Universidad de San Carlos de Guatemala. Barreras a la inversión: Según explicó García hay requerimientos para que una empresa extranjera pueda establecerse. La funcionaria calificó el proceso como «anticuado», por lo cual prometió dar una revisión a ese tema. Además de trabajar con los ministerios competentes, también se busca el apoyo del Organismo Judicial. Derechos laborales: Se estarán revisando las condiciones de trabajo digno. En este caso se busca el acompañamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como verificar la normativa y beneficio para los trabajadores. (LH 13.05.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta