Gobierno apuesta por una baja de tiempos en trámites
Dentro de las ocho barreras no arancelarias que la oficina del representante comercial de Estados Unidos (USTR, en inglés) identificó que entorpece el ingreso de sus productos en Guatemala, se encuentran lo que denominan ineficiencia de procesos de trámite en el registro de alimentos y barreras sanitarias y fitosanitarias, los requisitos y tiempos que se llevan en el registro de una empresa extranjera para comenzar a operar en el país, procedimientos engorrosos en el Registro General de Adquisiciones del Estado y Guatecompras y la dificultad de profesionales del exterior para brindar sus servicios, en cuestiones de estadía por medio de permisos laborales. A fin de solucionarlo, la titular del Ministerio de Economía, Gabriela García, mencionó que en estas casi seis semanas que llevan en el análisis y búsqueda de soluciones, han identificado algunas medidas que darán resultado en el corto plazo. “Respondiendo a estas deficiencias se han realizado 46 reuniones con viceministerios y otras entidades, entre privadas y públicas, para identificar cómo superar estas adversidades”, afirmó. Además, bajo el liderazgo del Mineco, se han llevado a cabo sesiones con distintas cámaras gremiales, empresarios y cadenas para determinar cómo les afectará el arancel del 10 por ciento impuesto por el presidente Donald Trump. El trabajo se enfoca en simplificar procesos eliminando pasos innecesarios, conectando y digitalizando los procedimientos entre sí para reducir en tiempo y costo sus trámites. “Tomamos como ejemplo el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, donde hacen 300 gestiones que fueron identificadas y evaluadas, dando como resultado una reducción de casi una tercera parte, es decir, a 208”, afirmó García. A través del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) buscan simplificar y reducir los trámites en aduanas, digitalizando los métodos para mejorar la experiencia del usuario. Además, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Ministerio de Gobernación y el Mineco se comprometen a mejorar las condiciones para el respeto de la propiedad intelectual, fortalecer las capacidades del personal en el Organismo Judicial y entidades competentes. (DCA 13.05.25)