Ventas al exterior suben 10.7 %
El ingreso de divisas por las exportaciones guatemaltecas aumentó 10.7 por ciento durante el primer trimestre de 2025, en relación con el mismo período del año pasado, liderado por productos como el café y los textiles. De acuerdo con estadísticas del Banco de Guatemala divulgadas ayer, entre enero y marzo, los empresarios vendieron mercadería por 4 mil 012.3 millones de dólares, un 10.7 por ciento más que los 3 mil 624.5 millones del mismo lapso de 2024. El café figura como el principal bien de exportación de Guatemala, con un ingreso de 429 millones de dólares, que es el doble de lo que llevaba en el mismo período del año pasado, 214.6 millones (99.9 por ciento), seguido de los artículos de vestuario con 354.5 millones (una disminución de 5.2 puntos); azúcar, 335.4 millones (66 puntos porcentuales); banano, 223.4 millones (prácticamente sin cambios), y frutas frescas, secas o congeladas, 171.3 millones (con un ligero aumento de 0.6 por ciento), entre otros. Los destinos de las exportaciones fueron Centroamérica con 1 mil 359.3 millones de dólares, es decir el 33.9 por ciento del total de divisas, seguido de Estados Unidos, a donde se dirigieron mercancías por 1 mil 276.2 millones o el equivalente al 31.8 por ciento. Le siguen la Eurozona con 268.7 millones (6.7 por ciento); México, 158.2 millones (3.9); y Canadá, 91.2 millones (2.3). La ministra de Economía, Gabriela García, explicó el lunes que el gobierno de Bernardo Arévalo trabaja de forma conjunta con el sector privado para buscar soluciones a las barreras no arancelarias establecidas por EE. UU. Por el lado de las compras, el país importó 8 mil 434 millones, superiores en 772.4 millones (10.1 por ciento) a lo registrado a marzo de 2024, que fueron 7 mil 661.6 millones. El aumento en las adquisiciones estuvo influenciado por la variación positiva observada en bienes de capital para la industria con 194.6 millones (17.4 por ciento) y materias primas para la industria, 153.1 millones (7.7 puntos de incremento). Los territorios vendedores son Estados Unidos, con 2 mil 661.3 millones; República Popular China, Centroamérica, México y la Eurozona. (DCA 14.05.25)