Centroamérica requiere de más espectro para el 5G
Más de un 65% de los habitantes de América Latina usa internet móvil, señala Global System for Mobile Communications Association (GSMA) en su último reporte de la región. Del 100% de estas conexiones, un 65% están en la red 4G, y aunque se hablaba desde antes de la pandemia que se esperaba que para esta fecha la tecnología 5G ya estuviera lista, los avances no van a un ritmo acelerado y aún se encuentra en su etapa emergente, explica Alejandro Adamowicz, director de Tecnología y Estrategia para América Latina de GSMA. Los datos de la entidad detallan que la adopción en América Latina está por debajo del 10% y que avanza de manera heterogénea, porque ya representa un 25% en mercados pioneros como Chile y Brasil (14%). A nivel regional, se espera que se convierta en la generación móvil dominante, con más de la mitad de las conexiones móviles, para 2030, dice. En Centroamérica, la adopción es todavía más lenta. En Guatemala cuenta con servicios 5G en algunas ciudades y representa un 8% de las conexiones; mientras que en Costa Rica es de apenas un 0.25%; pero aún hay mercados donde la cobertura total de la 4G está incompleta. Los datos de GSMA indican que en El Salvador solo el 39.5% de las conexiones son 4G, en Guatemala representan el 60%; en Honduras, el 54%; en Nicaragua, el 33%; en Costa Rica, el 51% y en Panamá alcanzan el 66%. “En Centroamérica, la adopción del 5G está en proceso, con avances visibles, pero aún con espacio para acelerar el desarrollo. Según análisis de Vertiv, Guatemala, Panamá y Costa Rica son actualmente los países que han dado pasos más concretos hacia la implementación de esta tecnología: en Guatemala ya operan dos compañías ofreciendo servicios 5G, Panamá ha iniciado un plan piloto, y Costa Rica lanzó una licitación para asignar espectro”, explica Germán Torres, Solutions Providers & Enablement Manager de Vertiv Latam. (eleconomista.net 26.05.25)