Señalan retraso en el alza de salario mínimo en El Salvador
El aumento del salario mínimo, que recientemente entró en vigencia en El Salvador, llegó con casi un año de retraso, lo cual va en detrimento del sector trabajador, valoró la economista e investigadora Saira Barrera, durante un foro sobre este indicador organizado por Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (FUDECSO) y por el Departamento de Economía de la UCA. Las nuevas tablas del salario mínimo están vigentes desde el pasado 1 de junio, con un incremento general del 12% para los sectores incluidos, según indicó el Ministerio de Trabajo. De acuerdo a lo que dicta la normativa salvadoreña, el salario mínimo debe analizarse cada tres años, por lo que tuvo el tema debido ser retomado en agosto de 2024, tomando en cuenta la actualización que se hizo en 2021. “Se aprobó tarde. Según la ley, este incremento debió haberse realizado el año pasado, porque la ley establece que como máximo debe de esperarse tres años para hacer el ajuste, entonces ya se hizo tarde”, comentó Barrera, quien dijo que en 2021 también se ajustó tarde. “Esto significa que las deudas frente al salario se incrementan, y por eso es que los incrementos lo que logran es ir ajustando. Es como si las personas tuvieran el agua al cuello y cuando ya se están ahogando logren sacar la cabeza un poquito, pero siempre están en esa situación, y el retraso en el ajuste abona a esa situación de insuficiencia”, ejemplificó Barrera. El retraso en el ajuste del salario mínimo incrementa la brecha entre este salario y la cobertura de cierto nivel de vida, apuntó la economista. Si se tomará en cuenta sólo la inflación para hacer el ajuste, lo que en su opinión ya es limitado, el salario mínimo tendría que haberse ajustado un 13% el año pasado. “La gente debió haber estado ganando $408 desde julio del año pasado, ¿quién le va a compensar toda esa mejora de bienestar que no tuvo a lo largo de un año porque se retrasó el ajuste del salario mínimo? La distancia entre el salario mínimo y el costo mínimo de vida se mantiene siempre a ‘rayita’, es como condenar a las familias que viven del salario mínimo a las condiciones más mínimas”, acotó Barrera. (eleconomista.net 05.06.25)
