Inflación sigue en el punto más bajo
El ritmo inflacionario en el quinto mes del año se situó en 1.69 por ciento, una aceleración de 0.22 puntos en comparación con el mes anterior, que se ubicó en 1.47, según el informe que reveló el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, respecto a la variación observada en mayo de 2024 (3.76 por ciento) se registró una desaceleración de 2.07 puntos, con lo cual este indicador continúa siendo el más bajo de la última década. Entre los productos que experimentaron una baja se encuentran la gasolina (-0.06 por ciento), huevos de gallina, frijoles negros secos, papas y arroz (-0.01). Por el contrario, tuvieron un alza el tomate (0.21), pan (0.02), consumo de energía eléctrica, tortillas y servicio de transporte de pasaje (0.01). En diciembre de 2024, cuando fue aprobado el incremento al salario mínimo desde el 1 de enero de 2025, hubo voces que afirmaron que la medida traería consigo mayor inflación, lo cual, cinco meses después, se observa debajo del rango meta establecido por el Banco de Guatemala entre 3 y 5 por ciento. Hugo Maúl, experto del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), señaló que los precios varían dependiendo de si el establecimiento está en el sector formal o informal, pero en este segundo caso no se tienen las herramientas para hacer el análisis a ese detalle. Y un segundo aspecto que resaltó, es el factor de los costos exógenos. Un ejemplo es la inflación importada, especialmente al adquirir productos de Estados Unidos influenciados por el arancel del 10 por ciento impuesto por el mandatario Donald Trump, que es un elemento que presiona los precios en el grupo de alimentos. “Hay que tener presente que de las casi 93 mil cotizaciones que hace el INE en el ámbito nacional, unas 38 mil son en expendios informales”, explicó. (DCA 10.06.25)
