EE. UU. Analiza ajustar ley anticorrupción

Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos, visitó del 10 al 13 de junio México y El Salvador, y cerró su gira en Guatemala. En conferencia de prensa ofrecida el lunes 16 de junio, comentó los resultados de su visita. También expuso las razones de la revisión de la implementación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), así como el enfoque y los motivos de dicha revisión. En contexto, en febrero de 2025, el presidente de EE. UU., Donald Trump, emitió la orden ejecutiva 14209, con la cual suspendió temporalmente la aplicación de la FCPA. En dicha orden instruyó al Departamento de Justicia, por medio del fiscal general, a suspender por 180 días el inicio de cualquier nueva investigación o acción de cumplimiento bajo esa ley. Además, ordenó revisar de manera detallada las investigaciones o acciones en curso y emitir directrices o políticas actualizadas que rijan las investigaciones y la aplicación de esa legislación. Trump argumentó que la medida buscaba promover la seguridad económica y nacional de Estados Unidos. Añadió que la aplicación excesiva de la ley podría perjudicar los intereses y la competitividad económica del país, así como su seguridad nacional, al estar siendo utilizada contra ciudadanos y empresas estadounidenses por prácticas comerciales rutinarias en otros países. Sin embargo, la semana pasada, el Departamento de Justicia de EE. UU. emitió nuevas directrices para reanudar la implementación de la FCPA. Estas se establecieron en un memorando publicado por el procurador general adjunto, Todd Blanche, y dirigido a la jefa de la División Penal. Landau explicó que el gobierno de Estados Unidos visualiza un futuro más próspero para Latinoamérica, con mayor inversión extranjera. No obstante, advirtió que debe existir un entorno atractivo para los inversionistas, que incluya certeza jurídica, estabilidad política y seguridad. Consideró que durante su visita a los tres países, los temas económicos fueron de mayor interés para Estados Unidos. Destacó que ello representa un cambio en la política exterior del país, donde el crecimiento económico no había sido un pilar central de la diplomacia en décadas anteriores. (PL 17.06.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta