Analizan impacto de conflicto en Medio Oriente en la economía
El presidente Bernardo Arévalo ha instruido a los ministros de Relaciones Exteriores, Economía, Finanzas y Energía y Minas a evaluar los posibles escenarios en que podría afectar, de manera directa o indirecta, a la economía nacional el conflicto entre Estados Unidos, Israel e Irán. La anterior, con el objetivo de “tomar las medidas posibles para mitigar los efectos que pudieran existir sobre los hogares guatemaltecos”, asegura el mandatario. Destaca que, como Gobierno, se preparan para tomar acciones que permitan contener y paliar los efectos en Guatemala, aunque dice esperar que las partes involucradas en los conflictos en el Medio Oriente retomen la senda del diálogo y busquen la paz. De acuerdo con Alvaro González Ricci, exministro de Finanzas y actualmente presidente del Banco de Guatemala, a corto plazo el primer efecto será un incremento más allá de lo esperado en el precio internacional del petróleo, y esto es lo que más rápido impacta la inflación a través de los precios internos de los combustibles. “Le diría que todos los derivados que son utilizados para los procesos productivos, en temas de generación de energía, transporte, movimiento de mercancías y otros”, se verían afectados, comenta González. Rubén Morales, exministro de Economía, coincide en que el mayor riesgo en temas económicos puede ser una subida en los precios del petróleo, tras el posible cierre del estrecho de Ormuz, lo que influiría en el precio de los combustibles y gas. Gabriel Orellana, excanciller, indica que Guatemala puede sufrir muy serias consecuencias en el alto costo de la vida. “Es acertada la medida del Presidente, en el sentido de que cada cartera tiene que hacer un análisis y una evaluación de cómo contribuir a paliar y a reducir ese impacto negativo”, añadió. (DCA 24.06.25)