Remesas crecen 18 por ciento a medio año

En el segundo taller de la fase dos de Ejercicio de planificación de presupuesto abierto fueron expuestas las principales variables macroeconómicas para el próximo año. Entre ellas, resalta la previsión de ingreso de remesas familiares, que al 19 de junio suman 11 mil 333.3 millones de dólares, un crecimiento del 18 por ciento que es el doble de lo registrado en el mismo lapso de 2024, se informó al concluir la sesión de Junta Monetaria. Según los datos revelados por el vicepresidente del Banco de Guatemala (Banguat), Alfredo Blanco, al final de 2025 se estima un rango de alza entre 8 a 10 por ciento, con un punto central de 9 y para el siguiente período una desaceleración entre 1 y 7 puntos porcentuales, con valor medio de 5, ocasionado por las políticas antimigratorias aplicadas por Estados Unidos. Este tipo de transferencias monetarias tiene una alta incidencia a diversas variables. “Las remesas apoyan el crecimiento económico vía el consumo privado, pero también inciden en la recaudación fiscal, generan un superávit en cuenta corriente de la balanza de pagos e incide en el manejo de la política cambiaria”, afirma Blanco. “Nadie tiene una brújula para saber qué va a pasar”, añade el vicepresidente del Banguat, pero resalta que “sí se sabe que hay redadas y menos deportaciones, pero los fundamentos de la migración van a permanecer en el mediano plazo, queramos o no”. Señala que a Estados Unidos no le conviene reducir a cero el ingreso de personas, pues hay muchos sectores productivos que requieren el trabajo del migrante para operar. El funcionario recordó que desde la caída del muro de Berlín el mundo se volvió unipolar, dominado por EE. UU. Sin embargo, últimamente se viene generando un sistema multipolar, por la disputa entre esa nación y China. (DCA 26.06.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta