Acceso a sello abriría más mercados a la miel

Copiasuro es una cooperativa en la que trabajan los cuatro eslabones de la cadena apícola, entre los que destacan la producción, el acopio, la exportación y el envasado de miel de abeja. Para vender su producto tanto en el mercado nacional como en el internacional, Álvaro Almengor, apicultor asociativo FairTrade, menciona que la cooperativa cuenta con certificados especiales como FairTrade —sello que poseen desde hace más de 25 años— y Natureland, que se centra en movimientos verdes. Actualmente, Copiasuro busca crecer y aumentar su capacidad de almacenamiento. Además, planean expandirse al mercado estadounidense, para vender sus productos tanto a granel como envasados. Durante 2024, el país exportó US$4.2 millones en miel, lo que representó un aumento de un millón con respecto a 2023. Esto, según Xiomara Morales, presidenta del comité apícola de Agexport y CEO de Five Honey. Según Jacobo Pieters, jefe de la Unidad de Inteligencia de Mercados de Agexport, las exportaciones se dirigieron principalmente al mercado europeo, en países como Suiza y Alemania. Pieters argumenta que contar con miel certificada prepara el producto para ingresar en mercados exigentes y con poder adquisitivo para compras de valor agregado. No obstante, según Morales, el problema es la adulteración de la miel. “Localmente nos está matando la adulteración de miel”, expresa Morales. Andy Burge, gerente general de la Reserva Natural Privada Los Tarrales, afirma que un problema que enfrentan muchos apicultores es esa adulteración, tanto en Guatemala como a nivel mundial. Según Burge, la miel está entre los cinco productos más adulterados del mundo para el consumo humano. Según Morales, casi el 95% de la miel comercial no es completamente natural. (PL 26.06.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta