Cuentas monetarias mayores a Q25 millones crecieron 96 %

Las cuentas monetarias con ahorros mayores a 25 millones de quetzales crecieron 96 por ciento de 2016 a 2023, que coincide con los dos gobiernos anteriores, refleja el registro de la Superintendencia de Bancos (SIB) consultado por el Diario de Centro América (DCA). La cantidad de resguardos arriba de la cifra indicada en 2016 era de 150, mientras que en 2023 ascendió a 294, lo que casi duplica el período de referencia. Los datos de la SIB también evidencian una progresión del 75 por ciento entre propietarios con más de 15 millones de quetzales y debajo de 25 millones, y un 82 por ciento entre en el rango de arriba de 10 millones y hasta 15 millones. Analistas consultados por el DCA coinciden en que el incremento de depósitos millonarios no es común, pero, explican, es un fenómeno con varias causas posibles. Guillermo Díaz, analista del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas, de la Universidad Rafael Landívar (URL), cuestiona el incremento de cuentas de gran valor. “En un país donde el 56 por ciento de la población está en condiciones de pobreza, sí es de preguntarse cómo es que se generan millonarios a un ritmo que cada año permite subir las cuentas”, remarca. El analista económico Maynor Cabrera considera que el hecho es multicausal, que puede ser “desde la supervisión financiera y riesgos que perciben las personas al manejar ese dinero como de movimientos emergentes de capitales, lícitos o ilícitos”. El economista Carlos Calderón advierte que el crecimiento en mención no es normal. Opina, sin embargo, que existen dos posibles causas principales. “Los caminos son que el dinero tenga buena o mala procedencia. Si el origen es ilegal, puede ser que los controles bancarios no estén funcionando. Si la procedencia es buena, puede que esté fallando la legislación”, expresa. Agrega que ante la probabilidad de que exista una mala gestión legislativa es porque no existe “otra forma en la que se pueda explicar que el dinero se esté concentrado en tan pocas manos”. Explica que en esos casos no funcionan los controles para verificar comportamientos de monopolio, ya que “unas cuantas personas manejan varias o una empresa”. (DCA 07.07.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta