FMI sugiere ampliar impuestos si ingresos de El Salvador no son suficientes
El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a las autoridades salvadoreñas que consideren una serie de ajustes al actual régimen impositivo del país, en caso de que el fisco no obtenga los ingresos suficientes para alcanzar las metas propuestas bajo el programa de ajuste acordado con este organismo. En diciembre de 2024, el FMI anunció que había alcanzado un acuerdo con El Salvador para implementar un programa de 40 meses, el cual le permitiría al país acceder a $1,400 millones para equilibrar las finanzas públicas más financiamiento adicional de varios organismos multilaterales. Este programa implicaría un ajuste fiscal de 3.5%. La primera revisión que el personal técnico del FMI ha hecho sobre el programa al que El Salvador se ha sometido da cuenta de que el país ha cumplido de manera “satisfactoria” la mayoría de compromisos, si bien hay algunos retrasos. En su informe, el organismo detalló que estas propuestas de opciones impositivas, son una serie de medidas de contingencia para “optimizar aún más el gasto no salarial no prioritario (…) si los ingresos no son suficientes”. Entre estas medidas de contingencia para los ingresos estatales destacan: considerar el cobro de una tarifa de entrada turística para no residentes, que podría ser de $20; aumentar los impuestos especiales para el tabaco y las bebidas alcohólicas; elevar el cobro para el registro de vehículos; ampliar la base impositiva del impuesto sobre la renta y el IVA, como por ejemplo, considerar el IVA sobre el consumo de combustible, según el documento. El paquete propuesto también recomienda considerar la creación de un impuesto al carbono verde, el cual gravaría con $5 cada tonelada de CO2 emitida; además, el organismo sugiere imponer el IVA a los servicios digitales, imponer un impuesto sobre las ganancias de capital (por ejemplo, un 30%) e imponer un impuesto sobre la distribución en el pago de dividendos (por ejemplo, un 10%), detalla el informe. (eleconomista.net 17.07.25)