Piden reactivar inversión en proyectos agrícolas

Cuatro proyectos agrícolas están en pausa por falta de estudios fitosanitarios y trabas comerciales con EE. UU. Sector privado destaca la necesidad de acción por parte del Congreso y el Maga. Mientras tanto, el Ministerio ve necesidad de intervención diplomática en países importadores. Según Gonzalo Salguero, presidente de la junta sectorial del sector agrícola de Agexport, cuatro proyectos de construcción o expansión de fábricas agrícolas están en pausa debido a tres factores: la incertidumbre sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos, la falta de aprobación de la Ley de Innovación Agrícola y los estudios de análisis de riesgo de plagas (ARP). Esto representa alrededor de US$27.5 millones detenidos que podrían invertirse en el sector agro del país. Según datos proporcionados por Salguero, las exportaciones del sector agro al cierre del 2024 sumaron US$4 mil 092 millones 819 mil 481. Los principales productos de exportación fueron las frutas (60%), cafés diferenciados (22%) y el cardamomo (8%). En los próximos diez años, asegura Salguero, las exportaciones podrían incrementarse a US$3 mil 500 millones, siempre y cuando se establezcan las condiciones de ley y se agilicen los estudios ARP. Actualmente, de acuerdo con datos del Maga, 12 productos están a la espera de aprobación de su análisis de riesgo en Estados Unidos. Entre ellos se encuentran el aguacate, el mangostán y diez variedades de plantas ornamentales. Salguero destaca cuatro proyectos clave que actualmente se encuentran en pausa en el país, los cuales, reitera, debieron haber ingresado desde enero del 2025: Planta de producción y empacadora de arándanos: Este proyecto, ubicado en Quetzaltenango, presenta un avance del 50%, aunque opera solo en el mercado local. El monto de inversión detenido es de US$3 millones. Exportadoras de melón: Según Salguero, tres exportadoras tienen intención de establecerse en el corredor seco, pero su inversión, estimada en US$1.5 millones, permanece en pausa. Planta procesadora de chocolate: Se trata de un proyecto para instalar una planta de procesamiento de chocolate como producto terminado en una zona franca. La inversión pendiente asciende a US$20 millones. Ensambladora de bouquets: Esta planta, ubicada en Chimaltenango, ya está en funcionamiento, pero mantiene en pausa US$3 millones para su expansión, específicamente para ampliar su producción y establecer una sala de empaque para exportar orquídeas terminadas a Estados Unidos. (PL 22.07.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta