Pocos actores acaparan la carga portuaria
Los principales puntos de congestión para la actividad logística en la carga marítima en la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) y APM Terminals fueron identificados, y se propone una hoja de ruta de solución y atención a mediano plazo. Los cuellos de botella que limitan las capacidades del sistema logístico portuario fueron identificados, y se plantea un programa para corregirlos en los distintos actores que participan en la cadena. El Diagnóstico eficiencia operativa de la cadena logística: congestión portuaria, elaborado por la Gremial de Logística de Guatemala (GLG), adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), reveló la tendencia del nodo logístico del comercio exterior en EPQ y APM Terminals Quetzal, en Escuintla. En el contexto actual, la eficiencia en los despachos es primordial para la economía nacional. “La permanencia prolongada de los contenedores en los recintos portuarios afecta la eficiencia, provoca congestión portuaria, genera sobrecostos, limita la rotación operativa y pone en riesgo la continuidad de los sectores económicos”, expone parte del diagnóstico. Aunque se identifican las causas que alargan la permanencia de contenedores con mercancías de importación, también se proponen recomendaciones técnicas para acortar los tiempos, mejorar la eficiencia operativa, fortalecer la coordinación institucional y promover un trabajo conjunto entre los sectores público y privado. El diagnóstico no cuantifica ni estima el costo de la congestión, y esta primera fase solo incluyó carga contenerizada y ocho actores de la cadena logística. Actualmente, la GLG realiza un estudio similar sobre la carga a granel, en productos como granos y hierro. En el 2024, el 44% de la carga movilizada en Guatemala fue contenerizada; 26% correspondió a granel sólido, 21% a granel líquido y 9% a carga general, según el boletín estadístico de la Comisión Portuaria Nacional (CPN). El diagnóstico identifica ocho actores involucrados: empresas (dueñas de las mercancías), compañías navieras, depósitos aduaneros temporales (DAT), agentes de aduanas, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), otras autoridades involucradas y transportistas. Entre los factores que inciden en la actividad logística están la falta de infraestructura portuaria, la escasa inversión vial, la temporada alta y la problemática del transporte marítimo. También influyen una deficiente planificación de inventarios, la escasa disponibilidad de transporte terrestre y la falta de espacio en bodegas de importadores. (PL 04.08.25)
