El crecimiento poblacional reta las capacidades de planificación local

Guatemala enfrenta un crecimiento poblacional que exige la implementación de políticas públicas adaptadas a las necesidades locales, especialmente en municipios que experimentan un aumento acelerado de habitantes. Esta responsabilidad recae sobre los gobiernos municipales, que deben anticiparse a los retos sociales, económicos y de infraestructura, pero que al mismo tiempo se enfrentan a grandes obstáculos en la planificación. Según datos recientes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), cuatro de cada diez migrantes internos eligen mudarse al departamento de Guatemala, lo que lo convierte en el principal destino de migración interna del país. Las proyecciones indican que la población en esta región aumentará 43.5% hacia el 2050. Actualmente, el departamento de Guatemala tiene más de 3 millones de habitantes, según el Censo 2018, y se estima que para 2050 su población se acercará a los 4.5 millones, de acuerdo con el informe Una población en transformación: retos y oportunidades para el desarrollo del Unfpa. Los datos revelan que Petén es un destino frecuente para personas nacidas en Izabal y Alta Verapaz, mientras que Quetzaltenango lo es para quienes nacen en Totonicapán. Alta Verapaz y Huehuetenango se cuentan entre los departamentos con mayor migración hacia otros países y departamentos, pero también registran altas tasas de natalidad. Por ello, se calcula que su población aumentará hacia 2050 hasta en 89.2% y 85.8%, respectivamente. En 2018, Alta Verapaz registró 1 millón 215 mil habitantes, mientras que Huehuetenango alcanzó 1 millón 170 mil 669. Además, los departamentos de Quiché, Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz y Totonicapán presentan una tasa global de fecundidad igual o mayor a tres hijos por mujer. “Esto hay que verlo como un balance: hay factores que impulsan la fecundidad y otros que probablemente la reduzcan. En estos municipios, los factores que la incrementan son más preponderantes”, explicó Luis Velásquez, analista de Unfpa. En este contexto, se vuelve urgente una planificación municipal basada en datos demográficos reales y que responda a características y necesidades específicas. El reto para las autoridades locales es garantizar que los servicios básicos crezcan al mismo ritmo que la población.  (PL 20.08.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta