Exportadores anticipan retos en temporada alta
Las exportaciones del país durante el primer semestre del 2025 llegaron a US$8 mil 191.7 millones, monto que es mayor en US$760.4 millones (10.2%) respecto de junio del año pasado. Entre los principales productos de exportación, por el monto que representan, algunos muestran un alto crecimiento en la primera parte del año, como el café y el azúcar (71.7% y 42.4%, respectivamente), y el banano, con un incremento de 2.4%. Sin embargo, otros están experimentando caídas, como el caso del vestuario y los textiles (-2.1%). Y aunque no va dirigido a ese mercado, el cardamomo también muestra, en este caso, una drástica caída de -35.3% en el monto y -63.4% en volumen. En tanto, los aceites bajaron -4.5% y -15.7% en esos indicadores, respectivamente. Mientras tanto, el Banco de Guatemala (Banguat) observa que, antes de que finalice agosto, efectuará la revisión de los indicadores y proyecciones para el año, incluyendo los de crecimiento económico y exportaciones, los cuales se podrían modificar, tomando en cuenta si el comportamiento de la segunda parte es positivo, como se prevé a nivel internacional. Esto motivó sorpresa, porque muchos pensaban que, desde el primer semestre, se iba a caer por los aranceles. El presidente del Banguat, Álvaro González Ricci, indica que el crecimiento se deriva de un comportamiento variado de factores, como el precio y el volumen. Hasta la fecha, no se ha cambiado la proyección de cierre de año para las exportaciones: 2% en el escenario central, con un rango de 3% ±. Es decir, podría llegar hasta un crecimiento de 5% o quedar con una caída alrededor del -1%, cifras que se estimaron con el ajuste a la baja aprobado en abril pasado. Sin embargo, dijo que el 10.2% registrado en el primer semestre del 2025 se revisará a finales de agosto, y considera que, probablemente, la proyección del escenario central de crecimiento de 2% en exportaciones va a subir. Otro factor que se tomará en cuenta es que la última revisión —en abril— se hizo cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo la proyección de crecimiento de Estados Unidos de 2.8% a 1.7%, y se consideró que ese comportamiento tendría un impacto en la demanda y en el rumbo de las exportaciones. (PL 25.08.25)