Por qué México y una veintena de países suspendieron el envío de paquetes a Estados Unidos

Millones de mexicanos residentes en Estados Unidos dejarán de recibir los paquetes que sus parientes les enviaban desde su país natal o que directamente compraban por internet. Correos de México ha anunciado la suspensión, de manera temporal, del envío de correspondencia a su vecino del norte. ¿La razón? La orden ejecutiva 14324 que el presidente Donald Trump firmó y a través de la cual dejó sin efecto el ingreso, libre de impuestos, de los llamados «minimis»; es decir, aquellos paquetes que contenían mercancías con un valor inferior a US$800. La paralización de los envíos entró en vigencia este 27 de agosto, informó la Secretaria mexicana de Relaciones Exteriores. A partir de este viernes, EE.UU. comenzará a cobrar tasas a cualquier paquete que llegue a su territorio desde el extranjero y los aranceles serán iguales a los aplicados a otras importaciones provenientes de los países de origen. Por ejemplo, 15% para los países de la Unión Europea (UE) o 50% para India. En el caso de México, la tasa es de 25% para los productos no cubiertos por el tratado de libre comercio de América del Norte. Washington considera que la excepción a los «minimis» se había convertido en una manera para evadir impuestos. La excepción de «minimis» fue introducida en 1938 y literalmente significa «demasiado pequeño para ser inspeccionado». La disposición tenía como objetivo facilitar el flujo de paquetes pequeños con un valor no superior a US$5, el equivalente actual a unos US$109 actuales. Sin embargo, en 2016 este umbral se aumentó a US$800, debido al auge del comercio electrónico. México no es el primer país que paraliza los envíos de paquetes a EE.UU. Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Francia, España, Japón, Letonia, Lituania, Reino Unido y Nueva Zelanda han hecho lo propio en los últimos días, alegando que no han tenido tiempo para adaptarse al cambio. La mayoría de los servicios postales no tienen capacidad para comenzar a revisar millones de paquetes que, hasta ahora, no requerían inspecciones para determinar si debían pagar o no impuestos. Pero no solo las empresas públicas han tomado esta medida, también compañías privadas de correspondencia como la alemana DHL han anunciado a sus clientes que interrumpirán sus envíos a EE.UU.  (eleconomista.net 29.08.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta