Deuda de pensiones en El Salvador sobrepasa los $10,900 millones

La deuda de pensiones, que los gobiernos pasados y el actual siguen acumulando desde 2006 a través de la colocación de certificados de crédito, alcanza ya un saldo de $10,922.57 millones. Según datos del Banco Central de Reserva (BCR) esta cifra es la suma de $8,394.77 millones de la deuda que se originó a partir de 2006 y hasta 2022 a través de Certificados de Inversión Previsional (CIP); y un saldo de $2,527.80 de deuda que se ha generado desde enero 2023 hasta la fecha y que ahora se llama Certificados de Obligación Previsional (COP). El dinero es tomado de los ahorros de los trabajadores actuales que cotizan a una AFP, y se utiliza para el pago de las pensiones del sector público: Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) antes INPEP y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).  Solo en julio, el gobierno prestó otros $45.75 millones para alcanzar un saldo total de $350 millones en lo que va de 2025. Este monto representa el 23% del incremento de deuda total que ha alcanzado el país en 2025 y que alcanza $1,467 millones. El monto mensual de deuda previsional que el gobierno presta todos los meses a las AFP debe cubrir el pago para pensionados por vejez, invalidez y sobrevivencia del sistema público. El número exacto de jubilados en este sistema se conocía cada mes a través de las estadísticas de la Superintendencia del Sistema Financiero, pero la institución dejó de publicarlas desde abril de 2023. (eleconomista.net 03.09.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta