Créditos aumenta 10.5 %
Según datos del Banco de Guatemala (Banguat), el crédito autorizado al sector privado registra un crecimiento de 10.5 por ciento en los primeros ocho meses del año, comparado con el mismo período de 2024, y la previsión para el cierre de 2025 es de 9.9 por ciento. De acuerdo con Johny Gramajo, gerente económico del Banguat, el segmento que más ha subido es el productivo con 16.7 por ciento, seguido por el empresarial, de 10.1. Agregó que uno de los que muestran menor dinamismo es el de consumo que, de enero a agosto, ha aumentado 8.9 puntos porcentuales y que el año pasado era de 18.3 puntos porcentuales, mientras que el hipotecario se mantiene en torno a los 6 puntos. La reciente reducción en la tasa de política monetaria de 4.5 a 4.25 por ciento hará que en el mediano plazo haya mejoras en los costos de los préstamos. El funcionario bancario señaló que entre los factores que inciden se encuentra la previsión de crecimiento del producto interno bruto que, visto por sectores, el de construcción, que originalmente se preveía un incremento de 6.8 por ciento a final de año, podría alcanzar el 7.3. Gramajo señaló que, en este aspecto, parte del flujo de las remesas se dedica a la edificación de viviendas. Añadió que el comercio muestra mayor dinamismo este año y en lugar de subir 3.6 puntos, podría llegar a 4. De igual forma, Transporte y almacenamiento pasaría de 3.6 a 4.1 por ciento y las actividades financieras y de seguros, que han crecido 7.3 por ciento, rondarían el 7.9 para 2025. La tasa de interés activa promedio ponderado en moneda nacional se ha mantenido fluctuando entre 12.7 y 12.8 en el transcurso de 2025, mientras que en divisas lo ha hecho entre 7.26 y 7.35 por ciento. Hugo Maúl, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), recordó que el crédito bancario tuvo un crecimiento importante con la pandemia de Covid-19, derivado de la liquidez adicional que se puso en circulación para compensar los efectos económicos, la cual fue absorbida por el sistema financiero y la canalizó en préstamos y a partir de 2022 ese fenómeno comenzó a volver a la normalidad. (DCA 05.09.25)