Aumento de plazas no sigue recomendaciones del FMI

El Salvador tiene desde este año en vigencia un acuerdo de Servicio Ampliado (SAF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que implica un ajuste fiscal de 3.5% del producto interno bruto (PIB) y uno de los principales puntos de ese ajuste es la “racionalización de la masa salarial”. En 2024 el gobierno central recortó más de 14,000 plazas, este año el mismo Gobierno ha expresado en un memorándum al FMI firmado por el presidente del Banco Central de Reserva, Douglas Rodríguez y el Ministro de Hacienda, Jerson Posada, que han hecho “restricciones a la contratación estatal, “que ha propiciado una reducción de más del 20 % en la masa salarial en el primer trimestre de 2025”. Y en el plan fiscal de mediano plazo presentado por Hacienda, se señaló que no iban a crear a plazas nuevas. En el de acuerdo con la política presupuestaria, el Ministerio de Hacienda también señaló que se suprimiría plazas vacantes, pero el presupuesto presentado a la Asamblea Legislativa contempla más gastos en salarios y 1,455 plazas más de las que había en 2025. Aunque eso sí, son mucho menos a las registradas el presupuesto de 2024 que sumaban 10,000 más. El economista, Otto Rodríguez, señala que hay varios lineamientos del FMI que el país no ha podido cumplir, uno de ellos es en materia de gasto público. “Si uno ve el gasto público está creciendo casi 15% y la recaudación el 8 %, el gasto está creciendo casi el doble que los ingresos”, explica. Además, agrega que el gasto público está aumentando, pero los niveles de actividad económica del gobierno están negativos. “Hay una inconsistencia, el gasto publico aumenta, pero la actividad económica del sector público está cayendo, la explicación es que el gasto publico aumenta por el pago de los intereses de la deuda y ahí quita la capacidad de poder dinamizar la economía”, dice. (eleconomista.net 07.10.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta