Cambios al IVA en Ley Ganadera no deben tener impacto financiero en Mineduc ni OPF, según SAT
Luego de la publicación de la nota de La Hora «La reforma al IVA en la Ley Ganadera golpea el plato de los niños en las escuelas con Q336 millones menos», la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) explica cómo funcionará el proceso de retención del impuesto para dicho programa. Se trata de una reforma al régimen de Impuesto al Valor Agregado (IVA) con el cual se le delega al Ministerio de Educación la tarea de realizar la retención del impuesto, de las compras relacionadas con el Programa de Alimentación Escolar del Decreto 16-2017 Ley de Alimentación Escolar. Esto debido a que la Ley de Alimentación Escolar ordena que «todas las compras que realicen las Organizaciones de Padres de Familia (OPF)» deberán ser respaldadas mediante la factura extendida por el proveedor, que deberá cumplir con los requisitos de la SAT. El planteamiento del Ministerio de Educación es que esto tendría una repercusión en la reducción del monto asignado por cada estudiante para su alimentación en dicho programa, que pasaría de Q6.00 por alumno de nivel preprimario y primario. En el caso de los estudiantes de nivel medio quedaría en Q3.57 para cada uno. Para comprender cómo funciona la retención de impuestos, en este caso, con las reformas en mención, la SAT ofreció una explicación. El ente recaudador puntualiza que «la reciente discusión sobre el Decreto 31-2024, Ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario, pone principalmente de manifiesto el análisis sobre el artículo 8 “A” de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (Decreto 27-92). La disposición, que regula las retenciones aplicables a las Organizaciones de Padres de Familia cuando administran recursos del Ministerio de Educación». La SAT recordó que antes de la reforma, las OPF debían pagar el 12% de IVA al adquirir insumos de establecimientos registrados ante la SAT, adicional al margen de intermediación de los proveedores acreditados. (LH 16.10.25)
