El crédito bancario se desacelera en la región centroamericana
La banca centroamericana se mantiene sólida en 2025, pese a un panorama económico desafiante, en el que los factores económicos globales están provocando un ajuste a la baja en varios de sus indicadores. De acuerdo con los analistas financieros Jazmín Roque y Rolando Martínez, de Moody’s Local, los sistemas bancarios de Centroamérica han mantenido un perfil financiero resistente a las condiciones adversas del entorno local e internacional, enfrentando costos de financiamiento que se mantienen altos y que junto a otros factores, han provocado una desaceleración del crédito y presionado levemente sus márgenes y rentabilidad, en comparación a 2024. Uno de los indicadores más importantes es el crecimiento del crédito que este año se ha desacelerado por diversas razones, entre ellas el menor dinamismo económico, la incertidumbre internacional y tasas de interés elevadas o un ambiente preelectoral (como el caso de Honduras y Costa Rica). En Honduras la desaceleración del crédito ha sido notable, pasando de niveles superiores a 12.5% en años previos, a un crecimiento interanual de 5.7%. En Nicaragua y Guatemala mantienen ritmos de crecimiento elevados, de 15% y 10%, respectivamente, pero inferiores a los años previos. Mientras que en El Salvador, el crecimiento se ha desacelerado levemente respecto a 2024, pero con una tasa interanual de 7.4%, mantiene por segundo año consecutivo un crecimiento superior a su promedio histórico. En Panamá el crecimiento interanual del crédito local bajó a 3.3%, mientras que en Costa Rica se mantiene moderado, cercano al 6%. Las políticas arancelarias que aplicó desde este año el presidente estadounidense Donald Trump, también están incidiendo en el crédito. “La incertidumbre en la política comercial y arancelaria de Estados Unidos ha influenciado la demanda de crédito en la banca centroamericana, siendo uno de los factores impulsores de la desaceleración del crecimiento, particularmente en sectores productivos, como industria y comercio”, señalan. (eleconomista.net 03.11.25)
