Guatemala con pocas probabilidades de trabajo formal
Acelerar el crecimiento de las microempresas es necesario para aumentar la formalidad. Y es que entre más pequeña es la firma, mayor es la probabilidad de tener un empleo informal, según el Diagnóstico sobre economía informal énfasis en el sector comercio de los países del norte de Centroamérica: El Salvador, Honduras y Guatemala de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para negocios con menos de cinco empleados, la probabilidad de ser informal es del 95 por ciento, mientras que para los negocios con más de cinco empleados disminuyó en 44 por ciento. En dicho diagnóstico, para calcular los factores que incrementan la probabilidad de tener un empleo informal en Guatemala, se utilizó el modelo de “information gain” con los datos estimados por OIT. Por medio de este modelo se identificó como variables principales en materia de informalidad: tamaño de firma, ocupación y educación. En Guatemala, el tamaño de la empresa, la ocupación y la educación son las principales variables que incrementan la probabilidad de tener un empleo informal. En el país, siete de cada 10 ocupados está en el empleo informal, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI). Luis Linares, consultor de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), uno de los retos del país es fortalecer a las microempresas, porque el 80 por ciento del empleo viene de estas, tienen de 10 o menos trabajadores y poca rentabilidad por el volumen de negocios que producen. Refirió que se necesita apoyar a las microempresas, pero se deben diferenciar los apoyos entre la micro y la pyme. (El Periódico 27.08.20)
