El Salvador: inversión extranjera directa cae 7.05 % en junio
El flujo de inversión extranjera directa (IED) neta para El Salvador acumulada en el primer semestre de este año asciende a $346.7 millones, lo cual equivale a una disminución de 7.05 % comparado al mismo período del año pasado cuando se recibieron $373 millones. De acuerdo a datos del Banco Central de Reserva (BCR), en el primer trimestre de 2020 el país recibió un flujo de $63.4 millones y en el segundo trimestre fueron $283.3 millones. Comparado con datos disponibles de otros países de Centroamérica, El Salvador continúa siendo el que menos IED está percibiendo. Por ejemplo, Guatemala lleva acumulados al segundo trimestre $504.5 millones, Costa Rica $739.6 millones y Panamá, solamente en el primer trimestre, percibió $1,163 millones.
Sectores
Al analizar los sectores que mayor crecimiento tuvieron en el flujo de inversión en el segundo trimestre, destacan la información y comunicaciones, suministros de electricidad y, levemente, la construcción. Luis Membreño, presidente de Membreño Consoulting, considera que ha sido «algo muy puntual» lo que ha dado este crecimiento, específicamente por la compra de frecuencias radioeléctricas y las mejoras en las redes de navegación. «Es positivo que en un trimestre tan complicado hubo una inversión de esa magnitud pues El Salvador viene de una cifra muy escaza en los últimos años», considera Membreño. Mientras la inversión proveniente de Centroamérica, México y Canadá se redujo, esta fue compensada por la proveniente de otros como Estados Unidos, Panamá y Europa. Por otro lado, los sectores que muestran reducción en la IED son agropecuario, industria manufacturera y las actividades financieras y seguros. En cuanto al saldo de IED (el acumulado de los flujos en un período determinado e incluye nueva y la reinversión de utilidades de las empresas ya instaladas), en este segundo trimestre el flujo de inversión al país estaría creciendo 2.7 %, lo cual es menor comparado al 3.2 % que históricamente han tenido los segundos trimestres en años anteriores. Fuente: www.eleconomista.net