Sectores abogan por políticas de respeto

El compromiso del sector empresarial organizado en el tema de los derechos humanos surgió en el 2014 con la elaboración de la Política de Empresas y Derechos Humanos, la cual se discutió, aprobó y, en abril de ese año, se presentó al gobierno de turno. Roberto Ardón, director ejecutivo del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), comentó sobre la actualización de la Política Institucional de Cacif en el marco de la semana de la Conferencia Mundial sobre Empresa y Derechos Humanos. Ardón dijo que no existía un precedente de ese tipo de política en la región; por lo tanto, afirmó que son pioneros en ese tema. Actualmente, hay otras cinco políticas sectoriales de empresas y derechos humanos como la de la Cámara del Agro (Camagro), la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), Asociación de Generadores con Energía Renovable (Ager) y la Gremial de Palmicultores (Grepalma). En opinión de Ardón, hay una parte positiva en la Política de Empresas y Derechos Humanos, y tiene que ver con las acciones que salen de las empresas en tiempos de crisis y emergencias a nivel nacional. Carla Caballeros, directora ejecutiva de Camagro, agregó que han tenido un marco de respeto a la ley y al estado de Derecho en materia ambiental y laboral, sin embargo, el mayor desafío sigue siendo el alto nivel de informalidad que se mantiene en 75%, y la obligación empresarial debe estar alineada con el respeto. (Prensa Libre/El Periódico 19.11.20)

También te podría gustar...

Deja una respuesta